Colombia con solo el 0.8% de la superficie del planeta alberga el 15% de las especies terrestres conocidas, por lo cual forma parte de los llamados países megadiversos. Esta inmensa riqueza se debe en parte a su variada geografía: 3 ramas diferentes de la Cordillera de los Andes y los valles interandinos, cordilleras o macizos montañosos aislados, Llanos Orientales, Amazonía, Región Caribe y Chocó en donde alberga 18 ecoregiones y 65 tipos de ecosistemas.
La mayor diversidad de aves en el mundo está en Colombia, con 1.865 especies de las cuales 193 son especies endémicas del área y 67 endémicas a Colombia (su distribución está solo dentro del país); todavía hay grandes áreas del país que siguen siendo básicamente desconocidas biológicamente.
Según el Libro Rojo de Aves de Colombia publicado recientemente por el Instituto Alexander von Humboldt, 112 especies de aves colombianas se encuentran amenazadas de extinción (un 6.4% de la avifauna nacional), 40 especies pertenecen a la categoría de casi amenazadas y 9 no tienen datos suficientes. De las 67 especies endémicas, 47, es decir el 70% están amenazadas. La destrucción y fragmentación de hábitats que siguen aumentando en el país son los principales factores de amenaza; otros factores importantes de amenaza son el comercio y la caza.
Las aves es el grupo faunístico más estudiado y conocido, y por ser un grupo taxonómico indicador del estado del ambiente es el grupo más frecuentemente utilizado en estudios, como indicador o como base para hacer y llevar a cabo planes de protección y conservación. Sin embargo, para muchas de las especies colombianas, y especialmente para las endémicas y en peligro, el conocimiento que se tiene sobre su biología, estado poblacional, distribución, etc. es poco y en algunos casos prácticamente inexistente. Para llenar estos vacíos se requiere de mucho trabajo de campo, que en general es costoso y en algunos casos imposible de llevar a cabo. Un recurso que puede suplir en parte la falta de información sobre algunas especies, son las colecciones ornitológicas. Este es un recurso accesible, de uso inmediato, que contiene cantidades inmensas de información sobre el pasado y presente de la avifauna colombiana. Los especímenes de aves colombianas en colecciones del mundo pueden llegar a unos 350.000 de los cuales alrededor de 60.000 están en el país. Cada uno de estos especímenes tiene (en mayor o menor grado) gran cantidad de información sobre su distribución, taxonomía, datos ecológicos, de comportamiento y otros aspectos relevantes de la especie.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se planteó el Proyecto BioMap, que pretende establecer una base de datos completa de aves colombianas existentes en colecciones en el mundo y proporcionar una nueva herramienta a los tomadores de decisiones. BioMap ha conformado una “Alianza” entre el ICN (Bogotá), el AMNH (Nueva York), el NHM (Londres) y Conservación Internacional y está financiado por la Iniciativa Darwin del Gobierno Británico. Esta Alianza provee un modelo para asimilar, repatriar y hacer público el conocimiento de biodiversidad y así apoyar y facilitar las acciones de conservación en el país. Esperamos que éste enfoque se pueda aplicar a otros grupos taxonómicos, sirva de guía para programas de investigación y de conservación, influya para planear a nivel nacional y regional y proporcione un legado invaluable para la región más biodiversa mundo.