Noticias

fotonoticias

 

 

 

Contenido

Taller “Establecimiento de un plan de acción para investigación y conservación de aves de Colombia” (New)

Comunicado de Prensa Nacional
Datos Disponibles En Internet
Noticias de europa
Noticias de Londres
Noticias de Bogotá
Noticias del Director

Comunicado de prensa nacional

Artículo basado en el escrito por Mabel López y adaptado por Paul Salaman:

A fines del siglo XVIII, Colombia fue conocida como el Paraíso de los colibríes. Estas joyas voladoras de la naturaleza, se convirtieron rápidamente en accesorio de moda para adornar sombreros y capas de la aristocracia Europea y tristemente con esta moda y fama, llegó la explotación y el tráfico de estas aves. A comienzos del siglo XIX la creciente demanda en las ciudades europeas acrecentó la matanza de cientos de miles de colibríes; en un solo año, un traficante londinense importó 400,000 pieles de colibríes de Bogotá. Estas pieles que se conocieron como “las pieles de Bogotá”, eran eventualmente descartadas, como cualquier otro accesorio de moda… Sin embargo, una pequeña parte de estas bellísimas pieles fue rescatada por los curadores de los museos y se encuentran en Museos de Historia Natural alrededor del mundo. Actualmente, unos 250,000 especímenes de aves colombianas, incluyendo unas 50,000 “pieles de Bogotá” se encuentran fuera de Colombia, muchas de ellas con información precisa muy valiosa sobre el sitio donde fueron colectadas. Solamente una pequeña porción de estas se encuentra en Colombia.

El conocimiento sobre la biodiversidad es una herramienta muy poderosa para la conservación. Los especímenes son parte vital de los recursos naturales de los países como “documentos” históricos de su riqueza y distribución. En lo que es un potrero hoy en día, pudo existir anteriormente un exhuberante bosque, rico en fauna, que hubiera sido inventariado por los biólogos hace años. El recopilar los datos de todos los especímenes colombianos regados por el mundo y en el país, proveerá una inmensa e invaluable base de datos de conocimiento que ayudará en la toma de para decisiones sobre prioridades de conservación y para enfocar las actividades de investigación.

Colombia es uno de los tres países más biodiversos del mundo, y aún así enfrenta grandes retos ambientales y las acciones de conservación limitadas además por la falta de información sobre la distribución de ésta diversidad biológica. En un intento de cambiar el balance y ayudar en la conservación, el innovador Proyecto BioMap fue puesto en marcha en el 2001 por el Museo de Historia Natural (Londres), Conservación Internacional y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN).

El Proyecto BioMap recopilará y compartirá la información de los especímenes colombianos que están por fuera del país así como en los museos colombianos, y hará pública esta información en internet. Esta información estará disponible para quien la necesite y será una herramienta importante y valiosa para los tomadores de decisiones, ya que podrá ser usada para el monitoreo del ambiente y el establecimiento de proyectos de conservación para las 1,865 especies de aves colombianas, de las cuales 112 están consideradas en peligro de extinción global.

La información de 7,000 especímenes del Museo de Historia Natural (Londres), 26,000 del Museo Americano de Historia Natural (Nueva York) y 15,000 del ICN ya ha sido recopilada y será publicada en la página web el 19 de enero del 2.003. La base de datos de BioMap incluye información de identificación de la especie y la subespecie, localidad, colector y otros datos que se reportan en la etiqueta del espécimen. La base también tiene diccionarios individuales como el de taxa y localidades, muy útiles para el investigador. Con esta información y usando programas como WorldMap del Museo de Historia Natural, los investigadores podrán mapear las distribuciones presentes e históricas de las aves.

BioMap ha puesto gran énfasis en aumentar la capacidad nacional, participando en diversas actividades y reuniones, como el curso de “técnicas de monitoreo de aves” que se llevó a cabo en la Reserva de Otún-Quimbaya en agosto del 2.003. BioMap también organizó la primera reunión de colecciones colombianas de aves, a la que asistieron representantes de 11 colecciones regionales. BioMap ha participado en reuniones como la Conferencia Internacional Estudiantil de Ciencias de la Cionservación y el XV Encuentro Colombiano de Ornitología. Detalles del proyecto se publican cada 4 meses en el boletín BioByte (en español y en inglés) que está disponible en www.biomap.net.

En los próximos meses, BioMap se extenderá a otros grupos taxonómicos y a otros países andinos y se convertirá en un legado invaluable para la comunidad científica y para la conservación de los recursos naturales. Para mayor información y para ver la base de datos, consulte www.biomap.net.

ARRIBA

Datos disponibles en Internet

El 19 de enero se puso al aire la primera entrega de datos de las colecciones sistematizadas e integradas. Se hicieron públicos casi 50,000 de especímenes de aves colombianas: 26.000 del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, 7.000 del Museo de Historia Natural de Londres y 15.000 del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. Estos datos son accesibles para quien quiera y necesite consultarlos en la página web del proyecto: Lista de Colecciones

ARRIBA

Noticias de Europa

Desde septiembre del 2002, Nigel Cleere ha estado revisando sistemáticamente las colecciones europeas, buscando especímenes colombianos en éstas. Nigel tiene amplia experiencia en museos: 1993 – 2000 visitó todas las colecciones grandes de Europa y Norte América (y algunas pequeñas en Africa y Sur América) buscando y estudiando todas las especies de caprimúlgidos, como parte de su investigación para escribir el primer libro sobre Caprimulgiformes del mundo y aves relacionadas. Entre 2000 – 2002, Nigel fue voluntario en el Museo Británico de Historia Natural (BMNH), donde hizo la curatoría y sistematización de todos los Caprimulgiformes. Desde mayo del 2.002 ayudó voluntariamente a Paul Salaman en la sistematización de los 6.700 especímenes colombianos del museo y en agosto hizo lo mismo en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, ayudando al equipo de BioMap en la identificación de los especímenes colombianos. Desde septiembre del 2.002, Nigel comenzó a trabajar de tiempo completo con el Proyecto BioMap y es responsable de recoger la información de especímenes colombianos en las colecciones europeas.

En los últimos 4 meses, Nigel visitó las 6 colecciones má s grandes de Europa con los siguientes resultados: Museo de Zoología, Amsterdam (ZMA) 370 especímenes, Museo Nacional de Historia Natural, Leiden (RMNH) 2500 especímenes (ambos museos en Holanda) y los siguientes museos en Alemania: Museo de Historia Natural, Berlín (ZMB) 790 especímenes, Museo de Historia Natural de la ciudad de Stuttgart (SMNS) con 750 especímenes, Instituto de Investigaciones y Museo de Historia Natural Senckenberg, Frankfurt, 3-4000 especímenes, Museo Nacional Hessisches, Darmstadt, (HLMD) donde no se encontraron especímenes colombianos. Nigel también visitó y recogió lo datos de los especímenes colombianos de las siguientes colecciones europeas má s pequeñas, con aproximadamente el siguiente número de especímenes: MNHNL (Luxemburgo) con 100, MSNM (Milan, Italia) con 150, MHNT (Toulouse, Francia) con 21, BMB (Brighton, Reino Unido) con 50, ZMBN (Bergen, Noruega) con 4, MZL (Lausanne, Suiza) con 6, LEEDM (Leeds, Reino Unido) con 9, BZOL (Linz, Austria) con 7, SDM (Moscú, Rusia) con 70, MHNN (Nantes, Francia) con 48, ZMUO (Oslo, Noruega) con 59 y MM (Malmo, Suecia) con 5 especímenes.

Nigel y el Proyecto BioMap quieren agradecer a los curadores y asistentes en estas colecciones por su colaboración: Dr. Kees Roselaar (ZMA), Dr. Rene Dekker (RMNH), Dr. Sylke Frahnert, Jürgen Fiebig, Frank Steinhammer (ZMB), Dr. Friedereike Woog (SMNS), Dr. Gerald Mayr (SMF), Dr. Wolfgang Schneider (HLMD), Dr. Engel (MNHNL), Giorgio Chiozzi (MSNM), Pierre Dalous (MHNT), , Dr Legg (BMB), Dr. Byrkjedal (ZMBN), Dr. Glaizot (MZL), Adrian Norris (LEEDM), Dr. Aubrecht (BZOL), Igor Fadeev (SDM), Dr. François Meurgey (MHNN), curator in the ZMUO and Sverker Waden (MM).

ARRIBA

Noticias de Londres

Los becarios Darwin, Juan Carlos Verhelst y Clara Isabel Bohórquez hicieron el primer semestre de la maestría en “Modelamiento, Monitoreo y Manejo del Ambiente” en el King’s College de Londres. El semestre comenzó el 16 de septiembre y terminó el 13 de diciembre, pero los trabajos finales fueron entregados en enero del 2.003. CIB está haciendo su maestría en el área de manejo y consultoría y JCV en el área de investigación. Ambos estuvieron completamente dedicados a sus estudios que han sido muy demandantes en esfuerzo y tiempo, tomando cursos como modelamiento y monitoreo de los cambios ambientales y diseño de investigaciones. Estos cursos además incluyen generalidades sobre la historia y filosofía de la ciencia, el marco sobre el cual se apoyan las ciencias ambientales y la importancia del diseño de los estudios, la calidad de los datos, su análisis y sus conclusiones. En diciembre y enero, Juan Carlos y Clara Isabel, estuvieron ayudando al equipo de BioMap en el ICN en Bogotá.

ARRIBA

Noticias de Bogotá

En Bogotá BioMap participó en varias y diversas reuniones, por ejemplo para discutir sobre la base de datos BioMap para otros grupos taxonómicos. Esta reunión se llevó a cabo con varias personas de Conservación Internacional: José Vicente Rodríguez, José Vicente Rueda, Juan Carlos Rodríguez, Hernando Orozco y Bernabé López.

BioMap fue invitado por el IAvH y la Red IABIN a la reunión “Integrando Sistemas y Redes de Información sobre Biodiversidad en las Américas”. A ésta reunión asistieron unas 25 personas de diferentes entidades nacionales (IAvH, IABIN, MMA, CARs, ICN, Parques Nacionales, Red de Jardines Botánicos…), además de Alberto Oriza Barrios (Coordinador, Proyecto PDDF-GEF IABIN) de México y Antonio Salas (especialista Subregión Andina, Proyecto PDDF-GEF IABIN) de Perú. La reunión se llevó a cabo de 8am-6pm y se presentaron varios proyectos de sistematización de información de biodiversidad como el Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC), InterAmerican Biodiversity Information Network (IABIN), Mecanismo Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), AndinoNET, el Mecanismo de Facilitación Colombia, Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB), el programa Spica del Instituto de Ciencias Naturales y en general de la Universidad Nacional, el Proyecto BioMap, la Red Nacional de Jardines Botánicos y un ejemplo de lo que la Red IABIN puede hacer, con el proyecto de especies invasoras. La reunión estuvo muy interesante, fue excelente haber podido asistir y presentar el proyecto.

En noviembre asistimos a una reunión sobre la sistematización del ICN, acerca de las bases de datos y como deberían tomar los datos para poder homogenizarlos e incluir las bases personales con la base Spika del Instituto. Presentamos la base de datos de BioMap, específicamente los campos que estamos utilizando y también presentaron la de Spika.

XV Encuentro Nacional de Ornitología en Valledupar. BioMap presentó una charla sobre el Proyecto y una de resumen de los datos del ICN de especímenes del Cesar, áreas del Magdalena y La Guajira cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta y a la Serranía de Perijá en La Guajira. Visitaron las Sabanas de Patillal y el Ecoparque Los Besotes que queda en el Cerro Murillo prolongación de la Sierra Nevada de Santa Marta.

ARRIBA

Noticias del Director

El Director del Proyecto, Paul Salaman, asumió el cargo de Coordinador de Biodiversidad en Conservación Internacional para el centro de conservación de biodiversidad de los Andes de Venezuela a Bolivia. Este trabajo incluye expandir el proyecto BioMap en la región y a otros grupos taxonómicos sensibles, como anfibios, reptiles, mamíferos y algunos insectos. Conservación Internacional, generosamente, se encargó de la contratación de una persona para reemplazar a Paul en la catalogación de los especímenes europeos durante los próximos 12 meses. Así que le damos la bienvenida a Nigel Cleere como catalogador europeo del Proyecto BioMap.

Paul sigue apoyando a Clara Isabel y Juan Carlos en King’s College, incluyendo tutoriales para sus proyectos del programa de maestría y a Sussy con los talleres de colecciones, así como en la catalogación. En diciembre Paul visitó y sistematizó la colección del Museo de Zoología de la Universidad de Copenhagen, que tiene 264 especímenes, incluyendo las colecciones recientes de Jon Fjeldsa y K. E. Jakobsen. Esta visita fue posible gracias a una beca obtenida de la Comunidad Europea, a través del Centro de Biosistemática de Copenhagen (COBICE). Jon Fjeldsa y Niels Krabbe ayudaron y apoyaron de forma apreciable. Mientras se encontraba en Copenhagen, Paul tuvo la suerte de conocer la recientemente creada Facility Mundial para Información de Biodiversidad (Global Biodiversity Information Facility – GBIF), donde se presentó el Proyecto BioMap. Se dieron discusiones y acuerdos muy positivos y BioMap está esperando para unirse a ésta importante iniciativa global. Entre octubre y diciembre, Paul visitó varias colecciones en Venezuela, Ecuador y Peru que generaron contactos y discusiones importantes y también esperamos poder trabajar en conjunto con la mayor cantidad de éstas increíbles colecciones en la región.

Paul representó a BioMap en el lanzamiento de AndinoNET que se llevó a cabo en Maracay, Venezuela entre el 14-18 de octubre. En ésta reunión también se presentó BioMap y se discutió como una iniciativa para ayudar a los taxónomos. Agradecemos a BioNET INTERNATIONAL por apoyar esta visita, especialmente a Richard Smith (BioNET – UK) y Pepe Clavijo (Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez – MIZA). También se discutió el proyecto BioMap con la Red IABIN, particularmente con los coordinadores subregionales de Venezuela (Eric van Praag) y de Colombia a Bolivia (Antonio W. Salas). Nuevamente se vio un interés en BioMap y el concepto de biólogos entrenados y competentes de la región sean los que revisen y recopilen la información en los museos naccionales e internacionales tuvo mucha aceptación. A fines del 2.002, Paul cambió de lugar de residencia y se fue para Quito, Ecuador donde se quedará de forma permanentemente.

ARRIBA