BIOBYTE No.6 Dicembre 2003

fotobiobyte

Contenido

NoticiaBytes
NoticiaBytes Generales
Diario BioMap
Comité Directivo de BioMap

VOLVER A LISTADO DE BIOBYTE

NOTICIABYTES

Junio-julio del 2.003: sistematización de 8286 ejemplares de la colección de la Salle en Bogotá.

Junio-sept.: Sistematización de los 400 especimenes de la colección del Museo de Varsovia (Polonia).

Julio: se ingresaron a la base de BioMap los datos de los 325 especimenes de la colección de la Universidad Distrital en Bogotá.

Julio: sistematización de los museos de Genoa, Turin y Milán en Italia.
Julio-Nov.: sistematización de 1300 especimenes en Bonn.

3rd-Ornithology(6)

Agosto 7-12: participación en el III Curso teórico – práctico sobre técnicas de monitoreo de aves terrestres organizado por la Fundación ProAves en Jardín, Antioquia, Colombia

Agosto: sistematización de la Colección de Aves del Museo de la Universidad de Antioquia, con 549 ejemplares.

Agosto: se dictó una conferencia en la U. de Antioquia para estudiantes y profesores interesados en el tema de manejo y cuidado de las colecciones y reseña sobre BioMap.

Agosto: sistematización de 1362 especimenes del Museo de Zoología de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.

Agosto: sistematización de los museos en Suiza: Ginebra con unos 2800 especimenes en Berna unos 160 y en Neuchatel unos 260 especimenes.

Agosto-sept.: sistematización de 495 especimenes del Museo de Historia Natural de Michigan, en Leasing.

Sept: sistematización de los 3436 ejemplares del Museo del Colegio de San José en Medellín, Colombia

3rd-Ornithology-bus(6)

Sept.: sistematización de 158 especimenes de la colección del Ecoparque los Yarumos, en Manizales, Colombia.

Sept.: se inicia la sistematización de alrededor de 30,000 especimenes del Museo Nacional de Historia Natural en la ciudad de Washington.

Oct.: se inicia la sitematización de la colección de la Universidad del Valle en Cali, Colombia.

Sept. 29-oct. 1: Participación de BioMap en el Encuentro de Ecología de la Universidad Javeriana, Bogotá.

Sept.-oct: sistematización de 2600 especimenes en el Museo de Paris (Francia).

Oct. 5-11: BioMap participó con una ponencia en el VII Congreso de Ornitología Neotropical que se llevó a cabo en el PNN Puyehue al sur de Chile

Oct. 10-12: Participación de BioMap en la 3ª Reunión Europea de Colecciones de Aves, en Leiden, Holanda

Nov.: participación en el XVIII Encuentro Nacional de Ornitología que se llevó a cabo en Jardín, Antioquia

Nov.: sistematización de 100 especimenes en el Museo de Historia Natural de Cleveland.

Nov.: sistematización de 3500 especimenes en el Museo de Historia Natural de la Uni. de California en Berkeley.

Nov.: sistematización de alrededor de 90 especimenes en el Museo de Historia Natural de la Academia de Ciencias de California en San Francisco.

Nov: sistematización de 1500 especimenes en el Museo de Munich

Jardin-August-2003(6)

ARRIBA

General Newsbytes

Noticias de Europa

Nigel Cleere y Robert Prys-Jones participaron en la 3ª reunión Europea de colecciones de aves que se llevó a cabo en Leiden, Holanda. Presentaron una charla titulada: “Proyecto BioMap – los dos primeros años de cooperación mundial entre museos”.

Nigel Cleere visitó las colecciones en:
• Museo de Bonn donde se encuentran aproximadamente 1300 especimenes, muchos de ellos con datos completos. La mayoría de los especimenes con mejores datos son de la familia Trochilidae colectados por Fassl en las cordilleras central y occidental y de estos la mayoría hacán parte de la colección de Kleinsmidt. Tamién se encuentran en esta colección algunos especimenes recibidos de la Universidad del Valle en los años 1970’s. Los siguientes tipos se encuentran en el Museo de Bonn: Chalcostigma herrani tolimae (holotipo y 3 paratipos) y Ocreatus underwoodi incommodus (holotipo y 29 paratipos). Endémicos en esta colección: Saucerottia cyanifrons (59); Anthcephala cloriceps berlepschi (1); Coeligena prunellei (7); y Hypopyrrhus pyrohypogaster (1).

• En Genoa, Italia, hay 200 especimenes colombianos. Aquí también la mayoría son de la familia Trochilidae y todos de Bogotá o Colombia sin ningún tipo de datos.

• En una de las dos colecciones de Turín, hay alrededor de 300 troquílidos montados sin datos. En el Museo principal de Turín hay unos 230 especimenes. En este museo se encontraron los siguientes endémicos: Pyrrhura calliptera (1) y Coeligena prunelli (1).

• En Milán hay alrededor de 160 especimenes colombianos. Unos 30 especimenes de K. von Sneidern, con datos completos colectados en 1955 y 1956, colecciones de von Sneidern más tardías que las que se encuentran en otras colecciones europeas. Endémicos: Campylopterus phainopeplus (2 de H.Whitely), Euphonia concinna (1), Habia gutturalis (1) y Ramphocelus flammigerus (1).

• En Suiza visitó los Museos más importantes y pasó la mayor parte del tiempo en el Museo de Ginebra que tiene unos 2800 especimenes colombianos. La mayoría son de von Schneidern con datos completos. Mucos de los especimenes estaban más clasificados y fueron reclasificados. Endémicos: Hypopyrrhus pyrohypogaster (1), Atlaptes flaviceps (1), Odontophorus hyperythrus (5), Coeligena prunellei (2), Eriocnemis mirabilis (1) y Myiarchus apicalis (3).

• En el Museo de Berna hay unos 160 especimenes todos de Bogotá (algunos modernos). No hay tipos ni endémicos.

• En Neuchatel hay 260 especimenes todos viejos y sin datos, la mayoría solamente con “Bogotá” o “Colombia” ya algunos colectados por O. Furhmann en 1910 en Medellín. Endémicos: Hypopyrrhus pyrohypogaster (4), Ramphocelus flammigerus (4) y Euphonia concinna (1).

Encuentro_medellin-114(6)

• El Museo de Polonia en Varsovia tiene unos 400 especimenes viejos. La mayoría son de Bogotá aunque hay algunos colectados por T.K. Salmon en Medellín y Antioquia. Los siguientes tipos se encuentran en este museo: Aglaiocercus kingi emmae (1 sintipo) y Sporophila minuta minuta. Endémicos: Dacnis egregia (2); Euphonia concinna (2) y Coeligena prunellei (2).

• En el Museo de Paris hay unos 2600 especimenes de Colombia. La mayoría de estos son viejos y con pocos datos y unos pocos de Medellín y Antioquia colectados por T.K. Salmon. También hay especimenes con datos completos de Cauca colectados por A. Pazos en los sesentas y algunos especimenes intercambiados con el AMNH (principalmente de Santa Marta), algunos provenientes de la Universidad del Valle colectados por F.C. Lehman y algunos otros colectores. Se encuentran variso tipos. Endémicos: Hypoprrhus pyrhogaster (7); Coeligena prunellei (1); Odontophorus hyperythrus (4); Rallus semiplumbeus (4); Habia gutturalis (4); Habia cristata (2); Ramphocelus flammigerus (26); Anisognathus melanogenys (1); Euphonia concinna (10); Chlorochrysa nitidissima (1); Dacnis egregia (7); Cistothoorus apolinari (2) y Pyrrhura calliptera (9 incluyendo el tipo)

• En el Museo de Munich hay unos 1500 especimenes, muchos con datos completos. Colecciones importantes de J. Haffer (de los sesentas especialmente de Antioquia), M.G. Palmer (en 1908 en el occidente de Colombia), J.H. Batty (en 1890’s en Cauca), Bardy (1912 en Cundinamarca), G. Hopke (1890’s en Putumayo) y L.E. Orozco (1960’s en varias localidades). También hay unos 150 especimenes ex AMNH. Hay una buena selección de tipos y endémicos.

Nigel y el equipo de BioMap, agradecen a todos los curadores y asistentes de las colecciones por su permanente colaboración.

Noticias de Bogotá

En el Museo de La Salle se sistematizaron los 8286 ejemplares que incluyen individuos de las 72 familias y en la Universidad Distrital 325 ejemplares de 34 familias, estas dos colecciones se encuentran en Bogotá. La Colección de Aves del Museo de la Universidad de Antioquia, cuenta con 549 ejemplares, de 49 familias; muchos de estos especimenes están montados para exhibición. La colección del Colegio de San José, en Medellín cuenta con 3436 especimenes de 67 familias; una parte de sus ejemplares montados utilizados para educación ambiental y la mayor parte de la colección se encuentra como especimenes para investigación. Todos estos fueron ingresaados a la base de datos de BioMap. A todas las colecciones visitadas se les ha entregado una copia de sus datos sistematizados para que continúen utilizándola si así lo quieren. Varias de éstas colecciones ya han iniciado la sistematización de sus datos.

Encuentro_medellin(6)

Diana Arzuza y Andrea Morales participaron en el III Curso teórico – práctico sobre técnicas de monitoreo de aves terrestres organizado por la Fundación Proaves en Jardín, Antioquia. Diana y Andrea colaboraron en redes de niebla (postura, anillamiento y toma de datos a las aves) y dictaron dos conferencias, una sobre manejo y cuidado de las colecciones y otra en la que presentaron análisis preliminar de los datos que se tienen hasta el momento en la base del Proyecto BioMap. También dictaron en la Universidad de Antioquia una charla para estudiantes y profesores interesados en el tema de manejo y cuidado de las colecciones y una reseña acerca del Proyecto BioMap.

En asocio con IAVH y BioMap se están terminando de organizar los libros escaneados de taxonomía de aves colombianas. Estos libros serán entregados en CD a las colecciones. Entre los libros escaneados están: “Checklist of Birds of the World” de Peters, “Catalogue of birds of the Ameritas” de Hellmayr & Conover, “The Birds of the Republic of Colombia” de M. de Schauensee y “The distribution of Birdlife in Colombia” de F. Chapman.

Noticias de Norte América

Juan Carlos Verhelst visitó las colecciones de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (UMMZ), el Museo de Historia Natural del Estado de Michigan en Lansing (MSUMNH), el Museo de Historia Natural de Cleveland (CMNH) en Cleveland y el Museo Nacional de HIstoria Natural (NMNH) en la ciudad de Washington.

UMMZ. En este museo hay 1362 especimenes colombianos. La mayor parte del material fue colectado por C.J. Marinkelle (454 especimenes), K. Von Sneidern (278 especimenes), M.C. Carriker (184 especimenes) y P. J. Darlington (105 especimenes). Curador: R. Payne, D. Mindell, director de la colección: Janet Hinshaw

MSUMNH. Esta colección cuenta con 495 especimenes de Colombia casi todo colectado por M.C. Carriker (430 especimenes). Curadora: Barbara y asistente P. Rasmussen, directora de la colección Laura Abraczinskas.

CMNH. Aproximadamente 100 especimenes de Colombia. La mayoría de los especimenes son “pieles de Bogotá” y entre estos 50 son colibríes. Los especimenes con datos más confiables no están en la colección. Es probable que se hayan mandado a CM pero non hay registro de este evento. Curador: T. Matson, asistente: Roberta.

NMNH. Juan Carlos Verhelst y Clara Isabel Bohórquez reportaron que en este museo hay alrededor de 30000 especimenes de aves colombianas muchos colectados por M.C. Carriker y algunos por A. Wetmore. Curadores: G. Graves y S. Olson, director de la colección: James Dean.

Sussy De La Zerda visitó las colecciones de la Universidad de California en Berkeley (MVZ) y de la Academia de Ciencias de California en San Francisco (CAS). La colección de Berkeley cuenta con alrededor de 3500 especimenes de aves colombianas en su mayoría colectados por A.H. Miller. En esta colección se encuentran los holotipos de: Tangara schrankii anchicayae, Sporophila intermedia anchicayae, Tiaris bicolor huilae, Coryphospingus pileatus rostratus y Chordeiles acutipennis acutipennis. Curadora: Carla Cicero

La colección de la CAS tiene unos 85 especimenes en su mayoría de colibríes de “pieles de Bogotá”. Curador: John Dumbacher, director: Douglas Long.

Otras actividades:

Sussy De La Zerda, Paul Salaman y Gary Stiles participaron en el VII Congreso de Ornitología Neotropical que se llevó a cabo en Chile, con una conferencia titulada “BioMap: Aumentando el conocimiento sobre la biodiversidad para apoyar acciones de conservación”. La presentación fue exitosa y aunque la reunión de Cooperación, como se llamó la sesión de la que hizo parte la presentación de BioMap se llevó a cabo el último día en las horas de la tarde, la asistencia fue nutrida y al final hubo varias preguntas interesantes por parte del público.

ARRIBA

DIARIO BIOMAP

Entre las actividades para realizar en los próximos meses están:
• Terminar la sistematización de las colecciones Colombianas (UIS, Caldas, Nariño, Pamplona, Cauca, Tolima, INCIVA), Europeas y de Estados Unidos (Instituto Smithsoniano (en proceso), Carnegie Museum, Universidad de Humboldt, Museo de Historia Natural de Los Angeles, Laboratorio Moore de Zoología, Museo de biología del sur occidente, Universidad de California, Museo de Historia Natural Slater y Fundación Western de Zoología.

• Realizar salidas de campo para confirmar registros y llenar vacíos información

• Analizar los datos para modelar distribuciones, identificar y priorizar áreas claves para protección de las especies

• Seguir impulsando la Iniciativa hacia otros grupos y otros países de la región, con la idea de servir de guía para programas de investigación y de conservación, influir y apoyar en planeación de conservación a nivel nacional y regional y finalmente proporcionar un legado invaluable para la región más biodiversa mundo.

leiden(6)

ARRIBA

COMITÉ DIRECTIVO DE BIOMAP

Gonzalo Andrade y Gary Stiles – Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Jose Vicente Rodriguez – Conservación Internacional – Colombia

Robert Prys-Jones – Museo de Historia Natural, Inglaterra

Alvaro Espinel – Conservation International–Center for Applied Biodiversity Science, Estados Unidos.

ARRIBA

VOLVER A LISTADO DE BIOBYTE